jueves, 14 de septiembre de 2017

ENFRÉNTALO:¿Sabes si sufres del Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT)?

El Trastorno de Estrés Postraumático.

El Trastorno por Estrés Postraumático o TEPT es un trastorno psicológico clasificado dentro del grupo de los trastornos de ansiedad, que sobreviene como consecuencia de la exposición a un evento traumático que involucra un daño físico. Es una severa reacción emocional a un trauma psicológico extremo.
Entre los sucesos traumáticos experimentados que pueden causar este trastorno se encuentran: combate militar,  ataques personales violentos (agresión sexual, agresión física, atraco), ser secuestrado, ser tomado  como rehén, ataque terrorista, tortura, encarcelamiento como prisionero de guerra o en un campo de concentración, desastres naturales o provocados por el hombre (incendios, explosiones, erupciones volcánicas, inundaciones, huracanes, terremotos), accidentes graves (coche, tren, barco, avión) o recibir un diagnóstico de enfermedades potencialmente mortales (cáncer, SIDA). En los niños, los sucesos traumáticos incluyen abuso sexual sin necesidad de amenazas, violencia o daño; y el caso que nos interesa, el maltrato psicológico, emocional, físico y sexual que padece una mujer víctima de violencia por parte de su pareja.
El maltrato como factor estresante que aumenta el riesgo de aparición de problemas de salud mental en la mujer:
Muchas mujeres maltratadas experimentan trastorno de estrés postraumático (TEPT), debido a que atraviesan  acontecimientos emocionales y físicos graves, en los que sienten una impotencia abrumadora, amenazas de muerte o lesiones continuas.
La mayoría de los estudios sobre factores desencadenantes del TEPT en mujeres víctimas de violencia doméstica se han centrado en el maltrato físico y psicológico, concretamente en aspectos como la frecuencia, severidad, proximidad en el tiempo de las últimas agresiones, el establecimiento forzado de relaciones sexuales, duración del maltrato, el grado de amenaza a la integridad física percibido por la víctima y la ausencia de una red de apoyo social o familiar.  Por lo tanto, la violación, el abuso sexual en la niñez y la violencia en todos los niveles en el hogar son algunas de las causas más comunes del TEPT en la mujer.
Los estudios acerca de los problemas mentales en mujeres con una historia de violencia doméstica señalan que las víctimas tienen entre tres y cinco veces más riesgo de depresión, suicidio, trastorno de estrés postraumático y abuso de sustancias que las mujeres que no son víctimas.
Las mujeres maltratadas tienden a aislarse socialmente, en general por miedo al aumento de la violencia. Algunas veces no quieren que sus allegados tengan conocimiento de la situación de maltrato porque tienen miedo a que las culpen de la situación que sufren.
A diferencia de otros agentes estresantes, el maltrato físico y/o psicológico suele ser constante y hay una diversidad de razones por las que una mujer puede aguantar dicha situación: miedo al agresor, indefensión, estar deprimida, falta de apoyo social, pensar que las cosas cambiarán, no querer reconocer el fracaso de la relación, sentirse más o menos culpable de lo que pasa, miedo a la soledad, minimización del maltrato, justificación de este, dependencia económica, dependencia afectiva, preocupación por los hijos, miedo al que dirán, altruismo (no querer dejar al otro “tirado”: “¿cómo se las arreglará "el pobre" sin mí?”)
Para algunas mujeres el peso del abuso es tan grande que se quitan la vida o tratan de hacerlo.  Las mujeres maltratadas que desarrollan TEPT son, estadísticamente,  las que más tienden a tratar de suicidarse.
El intento de suicidio también es más probable entre las mujeres que han experimentado agresión sexual, ya sea en la niñez o en la vida adulta, que entre otras mujeres.

El TEPT puede ser:
Agudo: si los síntomas duran menos de 3 meses.
Crónico: si los síntomas duran 3 meses o más.

Síntomas TEPT.
Son síntomas de TEPT revivir mentalmente el acontecimiento traumático mediante recuerdos recurrentes; o bien, tratar de evitar todo lo que le recuerde  el trauma; quedar emocionalmente adormecida; experimentar dificultades para dormir y concentrarse, y alarmarse o sobresaltarse fácilmente.
En general, los síntomas se agrupan en tres tipos:
Episodios reiterativos de volver a vivenciar el trauma:
Recuerdos insistentes del acontecimiento
Flashbacks: es la vivencia del trauma estando despierta
Pesadillas
Reacciones emocionales y físicas exageradas a situaciones evocadoras del trauma
Entumecimiento y embotamiento emocional:
Evitación de las actividades, lugares, pensamientos o conversaciones que se relacionan con el trauma
Pérdida de interés
Despego por los demás
Emotividad restringida o ausente
Incremento de la alerta:
Dificultad para dormir
Irritabilidad y estallidos de ira o miedo
Hipervigilancia, sobresalto
Además de los síntomas ya mencionados, el TEPT puede dar lugar a ataques de pánico, comportamientos de evitación de múltiples situaciones, depresión, pensamientos suicidas, abuso de alcohol y otros tóxicos, sentimientos de soledad, sentimientos de desconfianza hacia los demás e ira.  En ocasiones, algunas mujeres también pueden presentar ideas y percepciones extrañas (como creer que pueden comunicarse e incluso ver a personas queridas que hayan fallecido).


Las mujeres con TEPT pueden sentirse dolorosamente culpables por cosas que hicieron o no hicieron, por sentimientos que experimentaron o no experimentaron y por pensamientos o creencias previos que son considerados falsos tras el trauma. Así, las pacientes pueden sentirse culpables por haber sobrevivido cuando otros no lo hicieron, por las cosas que tuvieron que hacer para sobrevivir, por no haber prestado suficiente ayuda a los otros, por no haber sido capaces de prever o evitar la ocurrencia del suceso (en casos de violación, p.ej.) o, en el caso de mujeres maltratadas, por no sentir suficiente ira hacia el agresor o por no haber abandonado antes la relación.


¿Cómo saber si sufro TEPT?:
A continuación se presenta un cuestionario utilizado para medir el grado de trauma o de gravedad de este padecimiento, y que también se aplica en mujeres que han sufrido maltrato.  Este cuestionario es solo un ejemplo, existe una gran variedad de evaluaciones que ayudan a determinar el diagnóstico adecuado, y que de preferencia, son realizados por profesionales.
Éste se basa en los síntomas que se manifiestan y que vimos anteriormente. Es necesario hacer una reflexión con honestidad,  pues de esa forma podrás solicitar una ayuda adecuada.

ESCALA DE GRAVEDAD DE SÍNTOMAS DEL
TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
(Echeburúa, Corral Amor, Zubizarreta y Sarasua, 1997b)
Coloca en cada frase la puntuación correspondiente de 0 a 3 según  la frecuencia e intensidad del síntoma.

0 = NADA
1= UNA VEZ POR SEMANA O MENOS (POCO)
2 = DE 2 A 4 VECES POR SEMANA (BASTANTE)
3 = 5 O MÁS VECES POR SEMANA (MUCHO)

¿DESDE CUÁNDO EXPERIMENTA EL MALESTAR?
❏ 1-3 meses ❏ > 3 meses

REEXPERIMENTACIÓN
1- ¿Tiene recuerdos desagradables y recurrentes del suceso, incluyendo imágenes, pensamientos o percepciones? ---------
2- ¿Tiene sueños desagradables y repetitivos sobre el suceso? ---------
3- ¿Realiza conductas o experimenta sentimientos que aparecen como si el suceso estuviera ocurriendo de nuevo? ---------
4- ¿Sufre un malestar psicológico intenso al exponerse a estímulos internos o externos que simbolizan o recuerdan algún aspecto del suceso? ---------
5- ¿Experimenta una reactividad fisiológica al exponerse a estímulos internos o externos que simbolizan o recuerdan algún aspecto del suceso? ---------

EVITACIÓN
1- ¿Se ve obligada a realizar esfuerzos para ahuyentar pensamientos, sentimientos o conversaciones asociadas al suceso? ---------
2- ¿Tiene que esforzarse para evitar actividades, lugares, personas que evocan el recuerdo del suceso? -----
3- ¿Se siente incapaz de recordar alguno de los aspectos importantes del suceso? ---------
4- ¿Observa una disminución marcada del interés por las cosas o por la participación en actividades significativas? ---------
5- ¿Experimenta una sensación de distanciamiento o de extrañeza respecto a los demás? ---------
6- ¿Se siente limitada en la capacidad afectiva (por ejemplo, incapaz de enamorarse? ---------
7- ¿Nota que los planes o esperanzas de futuro han cambiado negativamente como consecuencia del suceso (por ejemplo, realizar una carrera, trabajar, tener hijos, etc.)? ---------

AUMENTO DE LA ACTIVACIÓN
1- ¿Se siente con dificultad para conciliar o mantener el sueño? ---------
2- ¿Está irritable o tiene explosiones de ira? ---------
3- ¿Tiene dificultades de concentración? ---------
4- ¿Está usted excesivamente alerta (por ejemplo, se para de forma súbita para ver quién está a su alrededor, etc.) desde el suceso? ---------
5- ¿Se sobresalta o se alarma más fácilmente? ---------

 Si descubriste que necesitas ayuda, no lo dudes...¡¡pídela!!

TRATAMIENTO:
El tratamiento del TEPT se realiza con psicoterapia y con medicación. La psicoterapia que es efectiva, según los expertos, consta de 3 tipos:
Manejo de la ansiedad: mediante
Relajación
Aprender a respirar (en situaciones que provocan ansiedad)
Pensamientos positivos: aprender a sustituir los pensamientos negativos por otros positivos
Aprender a frenar los pensamientos que originan ansiedad
Aprender a expresarse sin que moleste a los demás
Terapia cognitiva: el psicoterapeuta pueda ayudarte a cambiar los pensamientos irracionales que suelen aparecer en el TEPT.
Terapia de exposición: supone exponerse tanto imaginariamente como en la realidad a las situaciones que rememoran el trauma, sin que desencadenen los síntomas.
Los medicamentos que se emplean para el tratamiento del TEPT son los antidepresivos, desde los de nueva generación, hasta los antiguos. Además se pueden emplear fármacos que estabilizan el estado de ánimo y medicación ansiolítica, para el tratamiento de la ansiedad en momentos puntuales donde no es posible controlarla.

¿Qué puedes hacer?
Aprender en qué consiste el padecimiento
Hablar acerca de lo que sientes y escuchar a los demás
Recuperar la rutina diaria en la medida de lo posible
Llorar si lo necesitas
Solicitar tratamiento
Dormir y comer adecuadamente
Distraerse haciendo algo que te agrade
Exponerse a las situaciones que le recuerdan al trauma, con ayuda de expertos, y de manera progresiva, es decir poco a poco
No abandonar la medicación cuando sea necesaria y sea la que prescriba un médico
La familia y los amigos proporcionan un importante soporte emocional y pueden escucharte cuando necesites hablar con alguien. Si además aprenden también en qué consiste el TEPT, pueden ser de gran ayuda, mediante consejos y palabras de aliento.

Recuerda, si has vivido episodios de violencia intrafamiliar, no solo tú puedes estar afectada, también tus hijos pueden padecer este trastorno...
¡¡No vivas con miedo...
PIENSA EN TU BIENESTAR Y EN EL DE ELLOS!!

No hay comentarios:

Publicar un comentario